jueves, 27 de marzo de 2014

El obrero y la koljosiana (2ª parte)

Ir a la entrada anterior sobre 'El obrero y la koljosiana'

"La escultura más conocida, El obrero y la koljosiana, tampoco pudo sortear los avatares de la vida. Fue creada por Vera Mújina (una de las pocas mujeres escultoras, apodada nuestra «Fidias con faldas») para coronar el pabellón soviético en la Exposición Universal de París de 1937. Este pabellón escalonado de Borís Iofán se encontraba frente al pabellón alemán de Albert Speer con un águila imperial mirando hacia la pareja rusa. La caricatura de Jean Eiffel, Cansados, representa este cuadro llegada la noche, cuando el águila se había recostado en su nido y el obrero se había sentado a descansar junto a la koljosiana, dejando a un lado su martillo. Precisamente este martillo fue el primer escollo en el consejo artístico compuesto por altos cargos soviéticos que tenían que dar el visto bueno a la obra de Mújina. Al comisario de Defensa Voroshílov le parecía sospechoso que el obrero agarrase el martillo con la mano izquierda. Mólotov defendía el proyecto: «¿Y si es zurdo?... Habrás leído a Leskov, ¿no?», aludiendo a una obra clásica del siglo XIX de Nikolái Leskov sobre un zurdo que logró herrar a una pulga mecánica de producción extranjera, tópico ejemplo de la superioridad de Rusia sobre Occidente. «¡Ah! Siendo así...», consintió el mariscal. Aunque también Mólotov tenía sus dudas: «¿Y ese pañuelo? ¡Si no es una bailarina!». Mújina explicó que el pañuelo servía para el equilibrio de la composición. «¡Ah, bueno!... si es una necesidad técnica...», aceptó Mólotov, traduciéndolo a un idioma comprensible. Pero todas estas pegas no eran nada comparadas con la denuncia que llegó a oidos de Stalin de que entre los pliegues de las ropas de la pareja podía apreciarse el perfil de Trotski. Stalin visitó el taller de noche y escudriñó la obra detenidamente: Trotski no apareció y Stalin autorizó la escultura, aunque nunca fue de su agrado. Al volver de París, en vez de ocupar el pedestal de treinta y seis metro proyectado en las Colinas Lenin, fueron colocados en la entrada lateral de la exposición VDNJ sobre un pedestal de once metros, un «tocón» donde la obra, según la definición de la misma Mújina, «no vuela, sino que se arrastra».

Después de la conocida película de Grigori Alexándrov, La ruta clara, en la que al final los protagonistas vuelan en avioneta alrededor de El obrero y la koljosiana, la obra de Mújina se convirtió en el emblema de los estudios Mosfilm. Todos la conocen, pero muchos de los que vienen a Moscú se van sin verla. Es una pena, porque esta escultura debe y necesita ser contemplada de cerca y desde las posiciones más insólitas: hay puntos desde donde su dinamismo se hace vertiginoso, sus escorzos son sorprendentes, mucho más que su imagen frontal. El realismo socialista, que acabaría engendrando monstruos, logró aquí su culminación".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.194-195)

 Paris, 1937. Fotografía del pabellón "escalonado" de Iofán, con la obra de Mújina en lo alto, enfrentado al águila imperial de Speer
Este es el "tocón" de "once metros" sobre el que el obrero y la koljosiana se "arrastraron" (en lugar de "volar", como quería Vera Mújina) durante casi 70 años, tras su regreso a la URSS en 1937

 Caricatura de Jean Effel (no Eiffel, en el libro de Pigariova este apellido está escrito incorrectamente) titulada "Cansados"

Para ver la moderna reproducción del pabellón de Borís Iofán, buscar la cara de Trotski en los pliegues de la escultura y opinar sobre las discusiones entre Voroshílov y Mólotov, hay que volver a la entrada anterior sobre 'El obrero y la koljosiana'.

sábado, 22 de marzo de 2014

Aviones soviéticos abandonados en el Aeropuerto Mijaíl Frunze de Moscú (Aeródromo Khodynka)

Transcurridos más de veinte años desde la desaparición de la Unión Soviética, todavía es posible encontrar en internet imágenes en las que conviven dentro del mismo encuadre dos épocas históricas completamente distintas. En esta fotografía, varios aviones soviéticos convertidos en chatarra se desintegran día tras día al aire libre frente al poderoso y moderno Megasport Arena, lugar de celebración de grandes eventos deportivos en Moscú. Cual magdalena de Proust, la presencia de estos amasijos de metal, con emblemas identificativos que se van borrando paulatinamente, actúan como estímulos que nos recuerdan la fragilidad de la historia y de sus protagonistas. Símbolos de una forma de pensar y de ver el mundo se oxidan y desaparecen igual que se desvanecen los recuerdos de las personas que vivieron ese tiempo, cuyas vidas también se esfuman con el paso de los años. Son los individuos que creyeron presenciar unos acontecimientos trascendentales que resultaron ser tan vanos y caducos como los que les precedieron, meros eslabones que se convierten en pies de página en los libros de historia. La foto, encontrada por azar en el buscador de Google, pertenece a la página web http://ps.advisor.travel/photo_ex/283520.



 El lugar donde se hallan estos aviones es el antiguo Aeródromo de Khodynka, inconfundible desde el aire por su forma de "X". Se encuentra cerca de la Leningradsky prospekt, a 3 ó 4 kilómetros de la estación de Bielorrusia (parte inferior derecha de la primera imagen). A este campo de aviación debe su nombre el distrito de Moscú al cual pertenece y que se denomina "Airport". La segunda imagen muestra con claridad la forma helicoide del Megasport y la parte de la pista de aterrizaje donde reposa toda esta chatarra. La parcela que hay justo al lado está en obras. Muchas de las calles que rodean todo este espacio tienen nombres relacionados con el mundo de la aeronáutica. Por ejemplo, la ulitsa Aviakonstruktora Mikoyana. Alrededor del aeródromo se han construido en los últimos años muchos edificios de gran altura
(Fuente: Google Maps 20/03/2014)

Cabina de un Ilyushin Il-14, avión de transporte civil y militar inaugurado en 1950. Fabricado también en la RDA, quedan tan sólo unos pocos modelos capaces de volar

Restos de un Mikoyán-Gurévich MIG-21, caza supersónico diseñado entre 1955 y 1958 cuyas versiones modernizadas aún siguen en activo en algunos países como Rumanía e India. Conocido como 'Balalaika' (por su forma), participó en el primer combate entre aviones supersónicos de la historia, resultando victorioso el MiG-21. Estuvo presente en la Guerra de Vietnam (entre otros muchos conflictos bélicos) y se le considera uno de los mejores cazas del mundo

 Un modelo de MiG-21 ('Fishbed', según denominación de la OTAN) en bastante buen estado de conservación

El poderoso MiG-25PU, con su característica doble cola (que no es exclusiva de este modelo). Se trata de una nave que fue diseñada cuidadosamente a lo largo de diez años (1959-1969) y que pulverizó muchas marcas en el mundo de la aerodinámica militar. En 1976, tras la deserción en Japón del teniente Belenko, el MiG-25 que pilotaba fue desmontado y estudiado pieza a pieza. Su descubrimiento causó un gran impacto en medios militares occidentales. Este avión aún sigue en activo en muchos países, incluida Rusia

 Morro del MiG-25PU

Helicóptero de transporte Mil Mi-6, diseñado en los años cincuenta en la fábrica Mil de Moscú. Voló por primera vez en 1957. Durante mucho tiempo fue el helicóptero más pesado (12 Tn) y más veloz (300 km/h) del mundo

Helicóptero de ataque Mil Mi-24. Producido a partir de 1970, numerosas unidades antiguas (y también versiones más modernas) continúan operativas en muchos países


 Estas dos fotos corresponden a un Sukhoi Su-17 en buen estado (incluso con los cristales de la cabina intactos). Designados por la OTAN como 'Fitter-C', estos cazabombarderos fueron producidos a partir del año 1969 convirtiéndose en los grandes protagonistas de la Guerra de Afganistán. Se dejaron de fabricar en el año 1990 aunque algunas unidades siguen operativas (no en Rusia)


 Dos perspectivas de un Su-27, nave de caza monoplaza considerado el mejor avión de combate del mundo. Fabricado por primera vez en 1984, se continúan produciendo y comercializando versiones modernizadas de este Sukhoi

Yakovlev Yak-25, avión de interceptación y reconocimiento cuya producción comenzó en 1954. En 1961 algunos ejemplares fueron convertidos en 'drones'. Aunque cincuenta años más tarde el 'drone' se ha convertido en un dispositivo aeronáutico muy de moda, los primeros vehículos aéreos no tripulados datan de la Primera Guerra Mundial


 Fotografías de una variante del Su-17 (denominada en Occidente 'Fitter')




Fotografías de dos Sukhoi Su-15, interceptores bimotores fabricados en los años 60 y que no fueron exportados a países del Pacto de Varsovia. Equipado con misiles aire-aire, su puntiagudo morro contenía un potente radar







  Aunque hoy en día son tan solo un montón de metal pasto del óxido, los grafitis y la degradación, no debemos olvidar que el instrumental y los motores de todos estos aparatos fueron durante décadas minucionamente mantenidos por personas que tenían en estas naves su razón de ser profesional (y en muchos casos ideológica) en la URSS. Con pulcritud de relojero tuvieron a punto cada día unos aviones que participaron en misiones de alto calado militar durante la Guerra Fría. Los enormes y modernos edificios que aparecen al fondo de muchas de estas imágenes han ido rodeando poco a poco este campo de aviación hasta condenarlo finalmente a su clausura en 2003. Esto supuso también el abandono definitivo de los aviones que formaban parte de un improvisado museo de la aviación. Un museo frustrado que debería continuar aquí, en el lugar que vio nacer la aeronáutica rusa
(Fuentes: http://www.flickr.com/photos/serger/sets/72157630921875278/with/7721155056/, http://www.warbirdsnews.com/warbird-articles/ex-soviet-aircraft-disintegrating-moscows-oldest-airfield-dwindles.html y http://www.wikipedia.org/)

 Desde el extremo Este del aeródromo se pueden contemplar los 1.800 metros de la pista más larga. A la izquierda de la imagen se ven algunos de los aviones abandonados en este lugar



 Aún queda en pie la terminal del Aeródromo Khodynka, reconvertida hace algunos años en la sede de un organismo dependiente del Ministerio de Defensa. En el extremo noreste del aeropuerto (fotos superiores) se encuentra el Estadio de atletismo y fútbol del CSKA, con el típico estilo neoconstructivista de la época brezhneviana (fue construido para los Juegos Olímpicos de 1980). Curiosamente, la enorme estructura que sirve de techo y de marquesina presenta una sección con forma de ala de avión. Otro edificio que formaba parte del conjunto aeroportuario y que se encuentra próximo a la Leningradsky prospekt es ahora un centro comercial


 Desde el extremo Oeste del aeropuertp se puede contemplar el nuevo 'skyline' de la zona de Khodynsky y los usos actuales de sus pistas

 En 1910 aterrizó por primera vez un avión en Khodynka. La fotografía corresponde a ese mismo año
(Fuente: http://ru.wikipedia.org/wiki/Центральный_аэродром_имени_М._В._Фрунзе)

 El campo de aviación ha recibido muchas denominaciones a lo largo de la historia: "Trotsky", "Frunze", "Central" y "Khodynka", aunque estos dos últimos son nombres coloquiales. La fotografía es de 1920 y muestra el puesto de control del aeropuerto con sus rudimentarias instalaciones

 La estación de control del aeropuerto en 1923, hecha de madera


 Fotografías de 1931 y 1934, respectivamente, con las nuevas instalaciones del Aeropuerto Frunze. Esta terminal fue inaugurada en 1931. El magnate Howard Hughes hizo escala aquí el 12 de julio de 1938, durante la vuelta al mundo en la que estableció un nuevo récord mundial

 Fotografía aérea del aeródromo realizada en 1941, justo el año en que fue inaugurado el nuevo aeropuerto moscovita de Vnukovo. A partir de esa fecha la mayor parte de los vuelos comerciales fue trasladada a esas nuevas instalaciones. El "Central" pasó a llamarse Khodynka y se convirtió en pista de pruebas y almacen de aeronaves

 Imagen de un avión comercial de Aeroflot en el Aeropuerto Frunze. Sobre la fachada de la terminal se puede leer la palabra "Moskva" ("Moscú")

 Fotografía de 1989 que muestra una parte de la exhibición de aviones y helicópteros soviéticos en el museo de la aeronáutica de Khodynka. El aeródromo estuvo funcionando con cierta regularidad precisamente hasta ese año. A partir de entonces comenzó el proceso de abandono y degradación que culminó con su clausura en 2003 (fecha del último vuelo de pruebas). Detrás, el Estadio de atletismo y fútbol del CSKA

Esta fotografía aérea de Khodynka fue tomada en 1991, meses antes de la desaparición de la URSS. El edificio de la izquierda es el Estadio de atletismo y fútbol del CSKA y el de color blanco que hay más arriba, el Palacio de deportes CSKA (más adelante Palacio de deportes Aleksandr Y. Gomelsky). Como puede observarse, aún no existía la ulitsa Aviakonstruktora Mikoyana, la calle que actualmente pasa por delante del Estadio y para cuya construcción se "robó" un trozo de terreno de la antigua superficie del aeródromo. En aquella fecha la exhibición de aeronaves se realizaba justo enfrente de ese edificio, en el lugar por donde ahora los moscovitas circulan con sus vehículos. Además de esta alteración del paisaje urbano, otras parcelas del aeropuerto fueron vendidas a promotoras inmobiliarias privadas. Hoy en día el aeródromo se utiliza como almacen militar y zona de aprendizaje para conductores de coche noveles. Así mismo, en las pistas de aterrizaje abandonadas se ensayan cada año los desfiles del Día de la Victoria (9 de mayo)
(Fuentes de las fotografías anteriores: http://samlib.ru/img/s/shushakow_o_a/2nd_vrajiei_zemle_2-81/ y http://www.pastvu.com)


 Alrededor del Aeropuerto Frunze, en los campos de Khodynka, creció la industria aeronáutica soviética, encabezada por Aeroflot y secundada por diferentes OKB ("Oficina de diseños experimentales"; "Опытное Конструкторское Бюро" en ruso; "Opitnoye Konstructorskoye Biuro" en ruso transliterado). Estas OKB se llamaban 'Ilyushin' (fundada en 1931), 'Yakovlev' (1934), 'Mikoyán-Gurévich' y 'Sukhoi' (estas dos últimas fundadas ambas en 1939). Todas estas empresas estatales fueron creadas por personajes ilustres de la ingeniería soviética de los años 30: el ingeniero mecánico Serguéi V. Iliushin (1894-1977), el diseñador aeronáutico Artiom I. Mikoyán (1905-1970), el matemático Mijáil I. Gurévich (1893-1976), el diseñador Pável O. Sujói (1895-1975) y el ingeniero aeronáutico Aleksandr S. Yakovlev (1906-1989). Artiom Mikoyán era hermano de Anastás, uno de los miembros destacados del Politburó de Stalin durante los años 30 y 40. El caso de Yakovlev es particularmente curioso. No pudo entrar en la Academia Militar Zhukovsky del Ejército del Aire (con sede precisamente en el Aeródromo Frunze) por culpa de sus origenes no proletarios. Sin embargo, fue contratado como simple mecánico de la Academia y en sus ratos libres construyó un modelo de avión que fue el prototipo de su primer Yak. La 'A.S. Yakovlev Design Bureau' es una empresa que hoy en día continúa en activo (así como todas las otras antiguas OKB). Tiene su sede en un enorme edificio estaliniano sito en el número 68 de la Leningradsky prospeck, no muy lejos del aeródromo (es el edificio que aparece en la imagen conmemorativa de su 80 aniversario). El dos veces Héroe de la Unión Soviética Aleksandr S. Yakovlev (en la foto) trabajó toda su vida en las inmediaciones de este lugar, falleciendo dos meses antes de la caída del Muro de Berlín. Aunque su empresa fue creada en 1934, se considera que su nacimiento se produjo al mismo tiempo que el vuelo de su primer avión AIR-1 en 1927
(Fuentes: http://www.warbirdsnews.com/warbird-articles/ex-soviet-aircraft-disintegrating-moscows-oldest-airfield-dwindles.html, http://www.yak.ru/ENG/ y http://www.wikipedia.org/)

sábado, 15 de marzo de 2014

La Escuela Internacional Leninista

"El aire internacional propio de la carretera del aeropuerto se concentra en el barrio Aeroport, donde la mayoría de las calles tienen nombres de revolucionarios extranjeros. Tal inclinación procede de un llamativo conjunto de edificios cercanos al metro. La parte moderna es una mole de ladrillo claro construida a principios de los años ochenta y considerada «muestra del postmodernismo soviético» por utilizar en su fachada «elementos de la arquitectura rusa tradicional» y poseer «una composición monástica». La parte vieja de arquitectura estaliniana fue sede de la Academia de Ciencias Sociales del Comité Central, alias Escuela Internacional Leninista, donde en la época soviética se forjaban los cuadros revolucionarios de todo el mundo. La mayoría de los alumnos estudiaba allí en absoluta clandestinidad, con documentación falsa y vivían de forma 'monástica' en la residencia de la escuela, de donde salían poco y siempre acompañados. Los empleados de la escuela, que no tenía en su vistosa entrada ningún signo identificativo, se comprometían (so pena de cárcel) a no declarar nunca dónde trabajaban. Una vez fui testigo de una curiosa escena, con ocasión de una proyección a puerta cerrada del Apocalipsis Now de Coppola. Mientras esperaba el pase, vi a una anciana del barrio acercarse a alguien que salía de la escuela y preguntarle: «Escucha muchacho, llevo años viviendo por aquí y siempre me he preguntado ¿qué habrá en este lugar tan raro, donde hay tantos africanos?, ¿se puede saber qué hacéis ahí?». El chico le contestó sin el más mínimo reparo: «No lo sé». «¿Cómo?, ¿si acabas de salir?», volvió a preguntar la vecina. «Es que yo entré para preguntar y me echaron»...

A partir de 1991 la Fundación Gorbachov ocupó la escuela. Era un pedazo apetitoso de los bienes inmuebles moscovitas y Yeltsin lo utilizó en 1992 para su vendetta particular de Mijaíl Gorbachov. En un día y sin previo aviso, privó al expresidente de todos los privilegios que aún le quedaban, e hizo un grosero intento de echar a la Fundación de su sede para instalar allí el Instituto de Finanzas. No lo consiguió del todo y la Fundación Gorbachov siguió compartiendo con el instituto la abundante herencia de la enseñanza comunista".

(Pigariova, T. (2001) Autobiografía de Moscú. Barcelona: Ed. Laertes, 2001, pp.71-72)


 El edificio donde se ubicaba la desaparecida Escuela Internacional Leninista se encuentra en el número 49 de la Leningradskiy prospekt (puntos de color rojo), a unos cuatro kilómetros de distacia de la Estación de Bielorrusia (parte inferior derecha de la primera imagen)
(Fuente: Google Maps 15/03/2014)

Este edificio es el que Pigariova describe como "la parte vieja de arquitectura estaliniana" perteneciente al conjunto de viviendas del barrio Aeroport cercanas a la estación de metro. Desde la posguerra hasta 1991 albergó la Academia de Ciencias Sociales del Comité Central, conocida como Escuela Internacional Leninista (en ruso, "Международная ленинская школа"; "Mezhdunarodnaya leninskaya shkola", en ruso transliterado). La de la derecha es la Leningradskiy prospekt en dirección Noroeste. El acceso al interior de este lugar se realiza por la placita ajardinada de la izquierda, donde se encuentra precisamente una de las salidas del metro
(Fuente: Google Street View 15/03/2014)
  
Entrada principal de la antigua Escuela Internacional Leninista, hoy en día sede de la Universidad Financiera [dependiente del gobierno de la Federación Rusa] (ФИНАНСОВЫЙ УНИВЕРСИТЕТ, Finansovyy Universitet), tal como se puede leer en la fachada
(Fuente: Google Street View 15/03/2014)


 Por estas puertas pasaron personajes ilustres del movimiento comunista internacional como Alexander Dubchek, Markus Wolf, Josip Broz "Tito", David Siqueiros y Erich Honecker. La Escuela Internacional Leninista fue inaugurada en el mes de mayo de 1926, tras una resolución del 5º Congreso Mundial del Komintern celebrado en 1924. Su primer director fue el malogrado Nikolái I. Bujarin. Muchos de sus profesores y alumnos eran miembros encubiertos del KGB (y también de la CIA). Como se puede observar en estas dos fotografías, el Instituto de Finanzas cambió de nombre hace algún tiempo (de "Academia" pasó a "Universidad"). Sin embargo, el emblema soviético que hay en lo alto no ha sufrido alteración alguna. No deja de ser curioso que tras la desaparición de la URSS una institución como la Escuela Leninista fuese substituida por otra de gran prestigio creada también en tiempos soviéticos
(Fuentes: Google Street View [Panoramio] 15/03/2014 y http://webpages.dcu.ie/~sheehanh/hms13ils.pdf)


Alrededor de la zona ajardinada donde está la entrada (perteneciente a la misma Leningradskiy prospekt) hay otras muestras paradigmáticas de la arquitectura estaliniana
(Fuente: Google Street View [Panoramio] 15/03/2014)




Esta parte de la Leningradskiy prospekt es una amalgama de edificios con estilos muy diferentes. La primera fotografía (tomada en la misma acera pero unos metros más al Noroeste de la Escuela Leninista) muestra una de las construcciones del "postmodernismo soviético" pertenecientes a la misma universidad. La segunda imagen permite contemplar tres épocas arquitectónicas encajadas entre sí: la antigua sede de la Escuela Leninista, un bloque nuevo en plena construcción y, al fondo, la parte edificada en los años ochenta (imagen anterior). En la tercera foto se percibe de nuevo esa mezcla contradictoria de tendencias: de izquierda a derecha, el extremo Noroeste de la "composición monástica" de "ladrillo claro" (la superación postmoderna del estalinismo arquitectónico), la torre del edificio residencial en el Khoroshevskiy rayon (una imitación contemporánea de las "hermanas de Stalin") y un pequeño edificio simétrico perteneciente, de nuevo, al más estricto realismo socialista. La cuarta imagen está tomada en sentido opuesto a la primera (dirección Sureste), con la postmodernidad "tradicional" rusa en primer término
 (Fuente: Google Street View 15/03/2014)

 La Fundación Gorbachov tiene su sede actual en el número 39 de la misma avenida. No sabemos cómo acabó finalmente la "venganza" de Yeltsin ni si en la antigua sede de la Fundación se sigue conservando parte de su documentación. Lo cierto es que contemplando el moderno edificio de la imagen (situado a un centenar de metros de la Escuela Leninista) da la impresión que fue Mijaíl Sergéyevich quien ganó la partida
(Fuente: Google Street View 15/03/2014 y http://www.gorby.ru/en/gorbi_fund/about/)